Tal día como hoy, 26 de junio de 1974:

Se realiza el primer escaneo de un código de barras de un producto de venta al público, de un paquete de chicles, en un supermercado de Ohio, Estados Unidos.

aunque a simple vista podría parecer cotidiano, marcó un hito trascendental en la historia del comercio minorista: el primer escaneo de un código de barras de un producto de venta al público.

Este acontecimiento histórico tuvo lugar en un supermercado Marsh de la ciudad de Troy, Ohio, en los Estados Unidos.

La protagonista fue Sharon Buchanan, una cajera que, utilizando un lector Datalogic Model A, escaneó un paquete de chicles Juicy Fruit de la marca Wrigley’s, marcando así el inicio de la era del código de barras en el mundo de las compras.

Un cambio radical en las compras

La introducción del código de barras supuso un cambio radical en la forma de gestionar las compras.

Hasta entonces, el proceso de registro de productos era manual y lento, lo que generaba largas filas en los supermercados y una mayor probabilidad de errores.

El código de barras, con su capacidad para almacenar información de forma precisa y eficiente, revolucionó la gestión de inventarios, el control de precios y la atención al cliente.

Un símbolo de innovación y progreso

El primer escaneo de un código de barras no solo marcó un antes y un después en el mundo de las compras, sino que también se convirtió en un símbolo de innovación y progreso.

Este simple gesto representó la adopción de la tecnología para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.

Un legado que perdura

Hoy en día, el código de barras es una herramienta indispensable en el comercio minorista y en multitud de sectores.

Su uso se ha extendido a prácticamente todos los ámbitos, desde la alimentación hasta la industria farmacéutica, pasando por la logística y la gestión de activos.

El 26 de junio nos recuerda la importancia de la innovación tecnológica para mejorar nuestras vidas y la constante evolución del mundo que nos rodea.

Deja un comentario